top of page
IMG_20220910_080834.jpg

Inicios de EPI*

Año 2000, Costa Rica

 

Scott Pankratz y Julie Osborne, durante una investigación acerca de las tortugas laúd, vieron la necesidad de contribuir a una sociedad ecológicamente alfabetizada donde jóvenes de todo el mundo tomaran un papel activo en el bienestar de sus propias comunidades, a través de tres ejes: la conservación, la educación, y el intercambio cultural.

 

Actualmente, EPI es una organización internacional, que ha involucrado a miles de jóvenes en Costa Rica, México, Ecuador continental, Islas Galápagos, Belice, Hawaii, Yellowstone y Colorado.

* Ecology Project International
Imagen de WhatsApp 2023-04-01 a las 15.58.55.jpg

Historia de EPI México

2005

2006

2007 - 2019

2020 - 2021

2022

2023

Ecology Project, A. C. inicia operaciones en México, en La Paz, Baja California Sur; como una Organización de la Sociedad Civil, con su primer curso de Ecología de Ecosistemas Costeros, en Isla Espíritu Santo.

Se realiza el primer curso de Ecología de Ballenas, colaborando de cerca con la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR).

Se diseñan, implementan, y suman cada año múltiples talleres y campamentos de educación ambiental para jóvenes de México, para visitantes; y también para docentes:

* Ecología de Ecosistemas Costeros (campamento con protocolos científicos de la UABCS, de Lab Applied Genomics, o de Ecoycon).   

* Ecología de Ballenas (campamento con colaboración con PRIMMA).

* Monitoreo de Tortugas Marinas (campamento colaboración con ASUPMATOMA, Grupo Tortuguero de las Californias o Grupo Tortuguero de Pescadero).

* Monitoreo de Tiburón Ballena (campamento con colaboración de Tiburón Ballena México).

* Ecología de Ecosistemas Desérticos (campamento con protocolos científicos del Museo de Historia Natural de San Diego).

* Ecosistemas Urbanos y Ciencias del Agua (campamento con colaboración del Dr. Víctor Sevilla).

* Instituto de Maestros (taller/campamento intensivo vivencial para educadoras y educadores de distintos niveles educativos, materias y contextos).

* Programa de Comunidades (campamentos y talleres in situ para niñas, niños y jóvenes de comunidades rurales y pesqueras).

* Taller de Agua (sesión didáctica del ciclo del agua en La Paz, identificación de problemáticas, y propuestas de solución; en colaboración con Sociedad de Historia Natural Niparajá). 

* Eco-Rally (estaciones didácticas en el Campus EPI, con juegos y aprendizajes para el cuidado del medio ambiente, para escuelas primarias).

* Rally Yo Amo Balandra (estaciones en playa Balandra, para conocer los ecosistemas que la conforman, en colaboración con Niparajá).

Se asiste a numerosas invitaciones de organizaciones hermanas, escuelas, e instituciones gubernamentales, con talleres didácticos e informativos de temáticas ambientales para la comunidad sudcaliforniana.

Se crea el Eco Club Californios Verdes, por un grupo de jóvenes de La Paz, ex-alumnos y ex-alumnas de un programa de Ecología de Ecosistemas Costeros, que se preguntaron qué más podían hacer con lo aprendido en campo. Desarrollan y participan en diversos proyectos culturales y de conservación, con el acompañamiento de EPI México. Este ecoclub, continúa hoy en día, cumpliendo 12 años de juventudes entusiastas.

Se firman acuerdos y convenios con escuelas públicas de nivel bachillerato en La Paz, para asegurar que las y los participantes puedan disfrutar de una progresión educativa integral, proveyendo diferentes experiencias vivenciales y/o virtuales para las juventudes.

Se crea la alianza Oasis Urbanos: EPI, Niparajá y Urbanería.

Durante la crisis sanitaria de covid-19, EPI México se ve en la necesidad de cancelar todos los campamentos y talleres presenciales, y reducir el personal, en un 60%.

 

Se desarrolla la plataforma de Aprendizaje Vivo, con talleres virtuales para educadoras y educadores, en colaboración con Raíz de Fondo y Ponguingiola.

 

EPI México, en colaboración con EPI Costa Rica, desarrolla el Programa Biodiversidad y Salud Comunitaria (enfocado en educación para prevenir futuras pandemias). Este proyecto es financiado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México, e implementado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en el eje neovolcánico de México.

Se sigue implementando el Proyecto Biodiversidad y Salud Comunitaria, beneficiando a más de 40, 000 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de comunidades rurales y urbanas, cercanas a las ANP del eje neovolcánico.

 

Se renuevan los campamentos y talleres anteriores, y se desarrollan nuevas alternativas de talleres y campamentos para satisfacer las necesidades actuales de escuelas, educadoras, educadores y estudiantes.

 

Se promueve la Plataforma Engánchate, de voluntariado con EPI, que incluye organizaciones hermanas y empresas.

El ecoclub Justicieros del Océano, iniciado por una ex-alumna de un curso de Ecología de Ecosistemas Desérticos, se une a EPI y comienza a desarrollar labores de conservación y divulgación de la ciencia.

Se continúan los campamentos y talleres para personas locales y visitantes, para estudiantes y profesionales de la educación, y se asiste a las invitaciones de ferias y eventos de colaboradoras, con actividades para el público en general.

 

Se desarrolla un nuevo programa de acompañamiento a juventudes para desarrollar y fortalecer habilidades para la empleabilidad, usando también la Plataforma Engánchate.

bottom of page